💬 Radio:
cuña - microprograma - parrilla de programación
💬 Diseñográfico - multimedia / web - animación
💬 Producción audiovisual: video comercial y documental - clips para redes
💬 Imagen corporativa:
diseño de marca - sistematización - logotipos - informes de gestión - planes de
medios – ludotecas – señalización – salas de espera amigables.
💬 Impresos: Revistas e impresos - rompetráficos - creación
de juegos didácticos - material educativo - pasatiempos.
4P se especializa en el diseño de estrategias comunicativas, imagen corporativa y la comunicación de alto impacto social. En 4P desarrollamos piezas publicitarias y educativas, así como campañas publicitarias para marcas y proyectos.
CONSTRUYE TU ESTRATEGIA
Al construir contenidos dirigidos a comunidades, debemos
prestar atención a todos los aspectos contextuales que inciden en la
elaboración de piezas comunicativas: heterogeneidad de la población, la
diversidad de lenguajes e interpretaciones de la realidad, a la variedad de
prácticas familiares, sociales y laborales, los roles de género socialmente aceptados,prejuicios y hábitos comunicativos, el
impacto aparente de algunos medios y canales, etc.
Las piezas con enfoque de derechos preferiblemente se
trabajan en positivo: evitar la escenificación de situaciones trágicas,
viscerales, el uso de la negación.
No debe perderse el enfoque
diferencial y de derechos, ni el enfoque cultural.
¿Qué pasos tiene una estrategia comunicativa?
DIAGNÓSTICO
Análisis de contexto de la publicación o campaña, con
enfoque de:
territorio, cultura, lenguajes, imaginarios, canales
disponibles y actores clave.
DISEÑO
Desarrollo creativo, plan de medios, tratamiento de
contenidos, construcción de mensajes, composición gráfica y producción de
piezas.
IMPLEMENTACIÓN
Lanzamiento, publicación de productos y
posicionamiento. Diseño de ruta para evaluación y seguimiento.
Metodología en
la comunicación estratégica
Acción estratégica
Se define como
Actividades
Diagnosticar
Reunir la información necesaria
Análisis de contexto, lenguaje, público, mercado,
cultura. Creación de instrumentos para recaudar información. Grupos focales
Conceptualizar
Entender y concretar la idea, la intención
comunicativa.
Análisis, sistematización
Crear
Producir contenidos y desarrollar los productos
Diseño, ilustración, maquetado, pruebas de
validación, evaluación de resultados, plan de seguimiento
¿PARA QUÉ SIRVE
SISTEMATIZAR
UNA EXPERIENCIA?
Un
proceso de sistematización tiene generalmente dos grandes beneficios:
Permite
comprender lo que hemos vivido, analizando en retrospectiva una experiencia
laboral o personal, reconociendo lo que hemos aprendido durante el proceso.
Una
sistematización permite:
-
analizar los factores que han intervenido y cómo han influido en el desarrollo
del proceso
-
analizar las relaciones y los cambios de los momentos más significativos y
determinantes del proceso
-
entender cómo se ha desarrollado la experiencia y cómo podemos mejorar.
Es
decir, al sistematizar nos preguntamos y respondemos: ¿por qué se dio la experiencia
precisamente de esta manera y no de otra?
La
sistematización participativa permite obtener una visión común sobre el proceso
vivido, sus aciertos y errores, sus límites y posibilidades. Esto redundará en
una mayor cohesión y coherencia grupal, dándole así a la sistematización la
calidad de evaluación formativa de equipo. Por otro lado, los aprendizajes
obtenidos contribuyen a superar el activismo y optimizar el tiempo en
actividades futuras.
Al
sistematizar facilitamos un diálogo interno en cada participante, esto permite
profundizar el proceso individual (cómo desempeño mi rol) y colectivo de la
experiencia (cómo nos desempeñamos como equipo).
En
cuanto al factor externo, permite socializar resultados, destacar logros y
poner en común diversos aprendizajes que sean formativas para otras personas o
instituciones.
En
la ejecución de tareas de campo se producen ciertos saberes y didácticas, una
sistematización logra hacer visibles estos beneficios y capitalizarlos como una
herramienta que se formaliza en un documento, para posteriormente enriquecer otros
procesos.
Finalmente,
al sistematizar un proyecto o idea ejecutada, nos convertimos en generadores de
nuevos conocimientos construidos desde la práctica, cuyo producto final puede
definirse en diferentes formatos de publicación: libro, folleto, revista, video
clip, multimedia, producto radial o web.